
.....Los pimientos llegaron a estas tierras procedentes da América del sur (México probablemente aunque el origen de la pimientera se sitúa en el área central de Bolivia), a finales del siglo XVI o comienzos del XVII, de la mano de misioneros franciscanos que se instalaron en el Convento de Herbón. A finales del siglo XVIII la producción y comercio de pimiento seco y molido ya se había convertido en una importante fuente de ingresos para los vecinos y vecinas de la zona.
.....Con los años y cuidados, esta especie se fue adaptando a la climatología y al suelo de los valles de los ríos Ulla y Sar, con una adaptación que dio lugar a lo que hoy conocemos como Pimientos de Herbón o Padrón, más pequeños que aquellos que habían venido de las Américas pero con un sabor más intenso y menos picante.
.....Según datos de la Consejería de Medio Rural, en Padrón existen hoy alrededor de 14 hectáreas de invernaderos destinados al cultivo del pimiento, superficie a la que hay que sumar unas 20 hectáreas al aire libre. La producción total podría alcanzar aproximadamente 1,3 millones de kilos.
Herbón
.....El nombre que determina la denominación "Herbón", es el topónimo de la Parroquia, perteneciente al Ayuntamiento de Padrón. Esta entidad poblacional, Herbón, es dónde está situado el convento al que se vincula la introducción de este pimiento procedente de las Américas.
.....Herbón es una aldea rural pequeña, dedicada a la agricultura. La población de Herbón lleva siglos trabajando y mimando sus huertas con los diferentes cultivos que aquí se trabajan. Es decir, que hablar de los Pimientos de Herbón es hablar de las gentes que los cultivan, ofreciendo una garantía de tradición y cultura de la huerta gallega.

El Pimiento de Herbón
.....Se cultiva desde tiempos inmemoriables para nosotros por los agricultores de la zona de Herbón, pasando de generación en generación. Decir, que cada rama familiar o casa posee su propia semilla. Mediante las prácticas ancestrales de los agricultores locales manteniendo y seleccionando las mejores plantas, y adaptando las técnicas de producción a las condiciones del valle del Ulla y Sar. Ofreciendo como resultado un producto extraordinariamente ligado al medio y con unas excelentes cualidades culinarias.
.....El pimiento se encuentra en estos valles del Sar y del Ulla con las condiciones edafológicas y climáticas idóneas, adaptándose muy bien su cultivo a las pequeñas explotaciones existentes.
.....Las suaves temperaturas y las escasas oscilaciones térmicas, así como los suelos de la zona, indicen directamente en estas características morfológicas y organolépticas, y particularmente sobre el color, el brillo, la relación entre el peso del fruto y la semilla, y lo más fundamental: el bajo nivel de capsicina presente en los tejidos del fruto. Destaca fundamentalmente la exigencia del producto de mano de obra para su cultivo.

El día grande del pimiento
.....La Fiesta del Pimiento de Herbón lleva celebrándose ininterrumpidamente desde 1978, por lo que alcanzó ya su XXX edición. Cada primer sábado de agosto los vecinos y vecinas de la parroquia fríen cientos de kilos de pimientos para los/las turistas que se acercan a la robleda del convento franciscano de Herbón. La degustación gratuita de nuestros pimientos, acompañados de pan de maíz; la procesión de tractores engalanados, y las actuaciones musicales son los principales reclamos de una celebración que en octubre del 2002 consiguió el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico.
.....Existe una Orden del Pimiento de Herbón, y sus caballeros y damas deben realizar su juramento:
- "Juramento de los Caballeros y Damas de la Orden": juran y prometen que comerán siempre los auténticos pimientos de Herbón - Padrón y los defenderán y promocionarán allá dónde vayan.
.....Desde la S.A.T. A Pementeira os invitamos a venir a Herbón en la próxima edición que se realice de nuestra fiesta. ¡Ese día todos y todas somos pimienteros y pimienteras!
|