.
Fin de semana siguiente al 8 de Septiembre
De viernes a lunes
Día central: Domingo
CALENDARIO
.
Esta romería representa el fenómeno festivo más importante de la marinera localidad de Muxia, en la comarca coruñesa de Fisterra. La Romería, verdadera simbiosis de actos religiosos y profanos, gira en torno a la historia del Santuario de la Virgen de la Barca, cuya primera capilla fue fundada entre los siglos XI y XII.
.....Se celebra desde el siglo XIV en esta localidad pesquera de la Costa de la Muerte, y enlaza la devoción a la Virgen de los marineros con tradiciones precristianas como el culto a las piedras.
.....La procesión al Santuario de la Virgen de la Barca y sus míticas rocas atraen a multitud de personas cada domingo siguiente al 8 de septiembre, excepto cuando este segundo domingo es el día ocho, que entonces pasa al siguiente, esto es, al quince; por eso existe el siguiente dicho, refiriéndose al domingo de la Barca:
- "A Romaría da Barca non baixa do nove nen sobe do quince".
.....Ese día, además de degustar las calderetas de pescado típicas de la zona, también se “hace bailar” la Piedra de Abalar, es decir, se la intenta mover para que los deseos sean concedidos. Según la tradición, esto sólo lo consiguen los inocentes. Otra costumbre es pasar por debajo de la Piedra dos Cadrís, a la que se le atribuyen poderes curativos.
.....Pero al mismo tiempo se ha ido creando una fiesta paralela a la celebración religiosa, convirtiéndose la Romería de la Barca en la más importante de A Costa da Morte y en punto de encuentro de los jóvenes que llegan a miles a Muxía el sábado por la noche para estar hasta el amanecer bailando y disfrutando de un gran ambiente. Por eso se pueden ver todos los años escenas muy curiosas, al mezclarse la gente que regresa de la fiesta y la gente que va a los actos litúrgicos del Santuario.
.
|