.
Marzo/Abril
Fecha variable según el calendario litúrgico.
.
os orígenes de la Semana Santa en Daimiel se remontan al siglo XVI teniéndose constancia de las ordenanzas de la cofradía de la Vera Cruz (año 1577), una de las primeras documentadas en La Mancha. Durante esta misma época Daimiel era la villa en el Campo de Calatrava que poseía mayor número de cofradías, en concreto trece, como así lo documentan los visitadores de la orden.
.....La evolución de las cofradías durante este periodo alcanzó su punto culminante durante el Barroco, cuando ya se realizan desfiles procesionales y se escenifica a través de las imágenes, más conocidas como “pasos”, la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
.....En la actualidad procesionan por las calles de Daimiel más de doce mil hermanos pertenecientes a nueve cofradías. Los desfiles se caracterizan por la buena organización de las procesiones, así como el ornamento de los pasos.
.....En este sentido se destaca la influencia andaluza en la profusión de velas y flores que adornan los pasos procesionales, unido a la sobriedad y solemnidad del desfile penitencial, de clara influencia castellana.
.....En Semana Santa, Daimiel llega a duplicar su población y los eventos religiosos y culturales hacen participes a todos los visitantes. Conciertos de la Banda de Música, de corales o la exposición de atributos de Semana Santa, son una muestra de la agenda cultural durantes estos días.
.....Mención especial merece la gastronomía asociada a estas fechas, cuando las cocinas y fogones preparan el clásico potaje de garbanzos, el besugo en escabeche, la tortilla de patatas o el bacalao con tomate.
.....El dulce por excelencia de la Semana Santa daimieleña es la rosquilla, aunque son muy comunes los barquillos, las roscautreras, las torrijas o las flores.
Ayto. de Daimiel
.
|